Categoría: Educacion

  • ¿Cuál es la temperatura de Mercurio?

    ¿Cuál es la temperatura de Mercurio?

    Mercurio es un planeta del sistema solar, conocido por ser el mas cercano al sol, tan solo se encuentra a una distancia promedio de  57.9 millones de kilómetros. Este fascinante planeta, reúne un extenso repertorio de características que son únicas en él, entre ellas esta su superficie, con presencia de grandes cráteres, llanuras y áreas con regiones rugosas y lisas. Pero sin lugar a duda, lo que mas llama la atención de mercurio es la temperatura que tiene, y es precisamente sobre ese tema que tratara el presente articulo.

    Temperatura de Mercurio

    Las condiciones fisicas que interfieren en la temperatura que hay en Mercurio, se debe a varios factores, como es el caso de su cercanía al sol, la ausencia de atmósfera y su lenta rotación. Caracteristicas que hacen que en este planeta se presente temperaturas extremas.

    Temperatura de mercurio
    Vista de Mercurio- Foto tomada de Internet

    La temperatura de Mercurio varía mucho, pues durante el día, en la región ecuatorial, la temperatura en la superficie  puede alcanzar alrededor de 430 ºC  (800 grados Fahrenheit), lo cual es extremadamente caliente. Cuando cae la noche, las temperaturas pueden descender drásticamente; en las regiones polares y aquellas áreas con sombra perpetuas, donde nunca llega la luz solar directa, las temperaturas pueden bajar a aproximadamente -180 ºC (-290 grados Fahrenheit).

    Estos cambios drásticos en la temperatura, se le atribuyen principalmente a la carencia de una atmósfera, que provoca principalmente que la radiación solar sea mas intensa y que durante la noche no se mantenga el calor dentro del planeta. Asimismo, la lenta rotación hace que haya mayor exposición a dichas temperaturas, se estima que Mercurio tarda hasta 59 días terrestres en hacer una rotación completa.

  • ¿Que idiomas se hablan en Asia?

    ¿Que idiomas se hablan en Asia?

    El continente asiatico es uno de los más grandes y poblados de la tierra, con alrededor de 4500 millones de personas y una superficie total de 44.541.138 km², representadas en un 8,7%. Dentro de su basto territorio se encuentran 48 países, distribuidos desde el Oriente Medio hasta el Lejano Oriente. Este continente alberga la mayor cantidad de variedad linguistica, con 2300 idiomas o lenguas, entre nativas, aisladas, europeas y otras. Cada uno de estos idiomas se caracterizan por aspectos particulares como escritura compleja, palabras compuestas largas, variedad de dialectos, idiomas tonales e influencias culturales.

    Los idiomas que mas se hablan en Asia son el Mandarín (chino) en primer lugar, cuenta con más de 1000 millones de hablantes en todo el mundo, tambien esta el Hindi, idioma oficial de la India, con alrededor de 380 millones de hablantes; el Bengalí por su parte, es el tercer idioma más hablado y se habla en Bangladés y algunos estados de la India. El japonés o nipón es un idioma muy importante y se habla en Japón principalmente, pero hay muchos migrantes que lo emplean en su diario en países como Brasil, EEUU, Argentina, Hawai, etc.

    El ruso con mas de 200 millones de hablantes, tambien se ubica como uno de los idiomas de Asia mas importantes, es oficial de Rusia, pero se habla en Uzbekistán, Kirguistán, Bielorrusia, Kazajistán y al este de Ucrania. El indonesio proveniente de Indonesia, es una de las 10 lenguas más habladas del mundo y es un importante medio para el comercio del sudeste de Asia. Tambien se destacan otros idiomas como el coreano, arabe, vietnamita, turco y el Urdu.

    principales idiomas de asia

    Listado de las principales lenguas de Asia

    Algunos de los idiomas que se hablan en el continente asiatico son los siguientes:

    • Mandarín (chino)
    • Hindi
    • Bengalí
    • Japonés
    • Ruso
    • Indonesio
    • Coreano
    • Vietnamita
    • Árabe
    • Turco
    • Tailandés
    • Filipino
    • Urdu
    • Persa
    • Malayo
    • Tagalo
    • Tamil
    • Télugu
    • Javanés
    • Kazajo
    • Mongol
    • Uzbeko
    • Kirguís
    • Tibetano
    • Camboyano
    • Laosiano
    • Georgiano
    • Armenio
    • Canarés
    • Malabar
    • Panyabí
    • Maratí
  • ¿Qué ventajas tiene entregar una buena hoja de vida?

    ¿Qué ventajas tiene entregar una buena hoja de vida?

    Cualquier persona que aspire a ese puesto de trabajo que tanto le motiva tiene que pensar en la hoja de vida como el documento que probablemente le abrirá todas las puertas. Considerada una carta de presentación al uso, nos podemos ir haciendo a la idea de lo importante que resulta llevar buenas referencias a nuestras espaldas.

    Reconocida como la primera impresión que se llevarán los reclutadores de ti, debemos cuidar no solo lo que decimos en ella sino la imagen que damos sobre ese papel que nos han colocado por delante. Perfecta para diferenciarnos del resto, si comenzamos a tenerla en cuenta seguro que pronto ganaremos a la competencia.

    ¿Cuáles son los beneficios de hacer una buena hoja de vida?

    A la hora de buscar trabajo sabemos que elaborar un buen currículum es el determinante para que nos tengan en los diferentes procesos de selección pero, ¿alguna vez nos hemos planteado lo mismo con la carta de presentación? Saber cómo llenar una hoja de vida minerva 10-03 puede otorgarnos grandes beneficios, puesto que se trata de una hoja de vida sencilla y fácil de diligenciar que solicitan muchas empresas en Colombia al considerarse un formato estándar que ayuda a los departamentos de recursos humanos a clasificar la información de los candidatos de una forma más rápida y directa según sus necesidades.

    hoja de vida minerva

    Ya nos encontremos ante la decisión de presentar nuestro currículum vitae en un documento corporativo, una simple plantilla de word o con este formato único minerva, es importante que pongamos el mismo interés en todo y sepamos transmitir correctamente nuestra información más importante puesto que de aquí saldrán varias de las oportunidades laborales que se presentan al resto de candidatos conocidos.

    A continuación, además, algunas de las ventajas de tener una buena hoja de vida:

    Llamada de atención

    La hoja de vida es una llamada de atención hacia la persona que recluta candidatos para un puesto de trabajo concreto. Mano a mano con el currículum vitae, nos encontramos ante un documento de apoyo que puede darnos el empleo que siempre hemos soñado, aquel por el que tanto tiempo luchamos. ¿La haces ya?

    Manifiesto de interés

    La carta de presentación es un manifiesto de interés hacia el trabajo que tenemos delante, ese con el que soñamos despiertos. De esta manera, si lo que buscamos es que se fijen en nosotros por encima del resto de candidatos, es importante que valoremos cada uno de los puntos que exponemos aquí. ¡No pierdas detalle!

    Comunicar nuestras habilidades

    ¿Hay alguna habilidad concreta que tengas y que vaya a venir bien para la empresa que te está ofertando el trabajo? Si la respuesta es sí, nada como hacer fuerza sobre ella en nuestra hoja de vida porque solo de esta manera el reclutador sabrá que hay una diferencia en ti que te hace único sobre el resto.

    Detalles sobre nuestra persona

    Al redactar la carta de presentación, el responsable de recursos humanos se puede hacer una idea concreta del tipo de persona que eres. Con todos los datos sobre la mesa, el que está mirando los perfiles lo tendrá mucho más fácil e incluso podrá acabar antes que con esos que solo entregan el CV. ¿Te animas a ello?

    En definitiva, una buena hoja de vida habla de nosotros, de aquello que nos gusta o que estamos dispuestos a hacer por el puesto de trabajo que se nos ofrece. Perfecto para facilitar la tarea al reclutador, seguro que si ponemos todo de nuestra parte pronto conseguiremos los objetivos que un principio nos marcamos.

    Fuente: https://www.social.com.co/

  • Cómo hacer el color gris

    Cómo hacer el color gris

    La forma de hacer color gris, correspondiente a un proceso muy sencillo, en el que interviene la mezcla de dos colores primarios, el color blanco y el negro respectivamente.

    La mezcla de colores primarios se hace con el propósito de obtener nuevos tonos de colores que van incrementando la paleta de colores. De estas mezclas puedes sacar los tonos que tú quieras, solo tienes que hacerlo de la forma correcta, o descubrirlos probando.

    Como hacer color gris

    Como hacer color gris
    Cómo hacer el color gris

    Algunos colores se elaboran al momento de necesitarlos. Solo los colores primarios, no necesitan de ninguna combinación. El color gris se obtiene mezclando el color blanco con el negro en las mismas cantidades. 

    Es un color que ofrece muchos matices y variedades en función de la tonalidad que quieras conseguir.

    El gris también se puede obtener mezclando los tres colores primarios en igual cantidad.

    La gama de grises es amplia, gris claro, oscuro, plata, perla, azulado, entre otros. Todo depende de la mezcla que realices, así obtendrás diferentes tipos de gris.

    Cómo lograr los diferentes tonos de gris

    Gris claro

    Para hacer el color gris claro, simplemente a la mezcla se le agrega una cantidad adicional de blanco.

    Gris oscuro

    Si ya tenemos la mezcla gris, pero la necesitas más oscura, basta agregarle negro poco a poco hasta hacer el tono que necesitas.

    Gris perla

    El gris perla, es uno de los más utilizados por los conocedores de las pinturas. Partiendo de una base de gris se agrega un poco de amarillo y un toque de blanco, de esta manera se hace el gris perla.

    Gris azulado

    Este tono se logra agregando a la base gris un poco de azul, del gris azulado que necesites depende la cantidad de azul.

    Cuando se quiere sacar matices en particular, lo mejor será ir agregando en pequeñas cantidades los diferentes colores a mezclar. Para no pasarse en el tono y desperdiciar el material.

    El color negro y el blanco son muy importantes al momento de aclarar o darle un tono más oscuro a tus pinturas.

  • ¿En que región se utiliza la palabra ñaño?

    ¿En que región se utiliza la palabra ñaño?

    La palabra ñaño tiene diferentes usos en varios países latinoamericanos, pero no en todos tiene el mismo significado aunque sí comparten cierta similitud.

    Naño en Ecuador

    en que region se utiliza la palabra ñañoPor ejemplo en Ecuador el significado de ñaño se usa para describir una fuerte amistad entre dos personas; su origen se encuentra  en el idioma indígena quechua, en el cual la palabra exacta para tal expresión sería “ñaña”. Este mismo uso y significado lo conseguimos en Perú y Bolivia.

    El cambio de su estructura y sustitución de la segunda “a” por una “o” fue necesario para darle forma masculina como es costumbre en el idioma español.

    Otro significado de ñaño en estos 3 países es “hermano”, entendiéndose como una persona muy allegada que comparte una estrecha amistad. Para graficar más claramente tómese este ejemplo de expresiones con la palabra:

    • El es mi ñaño desde que estábamos en secundaria.
    • Mi ñaño tiene más edad que yo.

    Cabe mencionar que este modismo o palabra se emplea en todo el territorio ecuatoriano, desde la costa, sierra y Amazonía. No obstante en algunas zonas de la costa ecuatoriana se le da un trato diferente a esta palabra, es usada para referirse a un hombre que ha tenido la misma pareja “mujer” que otro de la comunidad.

    Ñaño en Perú y Colombia

    En Perú particularmente se le dice ñaño a alguien refiriéndose a los niños, es decir, sustituyen el adjetivo niño, por ñaño en ocasiones.

    En Colombia por su parte, la palabra ñaño se utiliza como referencia para señalar a alguien como una persona muy mimada o consentida, igual pasa en Panamá, aunque en este país también se utiliza para referirse a un hombre  “homosexual”, específicamente la figura masculino.

    Ñaño en Argentina y Chile

    Estos países también hacen uso del sustantivo ñaño cuando desean hacer referencia al hermano mayor de alguien. Por ejemplo:

    • Cristóbal es mi hermano mayor, el primogénito de mis padres.

    A pesar de la antigüedad de este lenguaje algunas palabras siguen siendo usadas en diferentes partes de Latinoamérica.

  • ¿Cuales son las partes de un mapa?

    ¿Cuales son las partes de un mapa?

    Un mapa es de mucha utilidad porque sirve como guía para llegar a territorios desconocidos. Los mapas han existido desde siempre, y han sido hechos por el hombre y para el hombre porque les ayuda a saber la ubicación, distancia y delimitación de un espacio determinado.

    A lo largo del tiempo y gracias a instrumentos tecnológicos como los satélites, se pudieron hacer mapas con mucha más precisión para una mejor ilustración del territorio local, nacional y mundial.

    Hoy en días se cuentan con mapas digitales y GPS que le hacen muy fácil a una persona llegar tan lejos como lo desee.

    ¿Entonces que es un mapa?

    Es la representación gráfica de un territorio geográfico y se puede presentar a diferentes escalas, unas más específicas que otras, lo que les brindara a los usuarios la oportunidad de escoger la que más les convenga de acuerdo a sus necesidades de ubicación.

    Por ejemplo, si alguien desea conocer donde está ubicado un país puede acudir a un mapa mundial, pero si desea obtener las coordenadas de un estado dentro del país necesita un mapa más específico que contenga ese tipo de detalles.

    Las partes de un mapa son:

    partes de un mapa

    Título

    El Título determinara el tipo de mapa que estamos observando, así como lo indicamos en el ejemplo anterior un “mapa mundial” representa la ubicación de los países del mundo en la tierra, pero un mapa local representa territorios más específicos.

    Escala

    Representa la forma en la que se midió el territorio que está dibujado en el documento denominado mapa, las escalas nos permiten conocer la unidad de medida de las distancias señaladas en el mapa.

    Símbolos

    Estos se consiguen con mucha frecuencia en los mapas que contienen GPS de avanzada tecnología, los símbolos indican representaciones de interés que se ubican en una dirección que se está consultando, por ejemplo; una cruz representa un hospital, un par de cubiertos señalan un restaurante, y un edificio un hotel, 3 ubicaciones que consultan con frecuencia los visitantes en una zona.

    Leyenda

    La leyenda describe los diferentes símbolos que se encuentran en un mapa y es clave para poder interpretar su lectura.

    Rosa de los vientos

    Su función en indicar los puntos cardinales para ubicar un territorio dentro del mapa y se puede seguir como guía de precisión para el lector.

  • Marketing de contenidos ¿qué es? y cuales son sus beneficios.

    Marketing de contenidos ¿qué es? y cuales son sus beneficios.

    El Internet, en la actualidad se ha tomado muchos campos de la economía del mundo, cada vez son más las compañías y sectores que hacen uso de esta red de comunicación para distintos fines. La gran mayoría de introducción del marketing se ven en las empresas comerciales, dedicadas principalmente a la venta de productos, aunque también se hace uso de ella para otro tipo de actividades. El marketing tiene como principal razón lograr objetivos mediante un complejo estudio y análisis para identificar necesidades, público, competencia, entre otros. Los resultados de ésta se obtienen tras las múltiples estrategias y técnicas que se aplican para obtener resultados.

    Marketing de contenidos
    ¿Que es el marketing de contenidos?

    Existen muchos tipos de marketing que se aplican y abordan de acuerdo a lo que cada persona busca; entre estos están el marketing directo, indirecto, social, viral, digital, personal, endomarketing, de relaciones, de producto y el marketing de contenidos del cual hablaremos específicamente en este post.

    ¿Qué es el marketing de contenidos?

    Este tipo de marketing se centra principalmente en entender lo que necesitan saber los usuarios o clientes, de manera que busca crear contenido relevante y de calidad al público, lo que ayuda a convertir a tu página, marca, etc en un sitio de renombre y de gran utilidad para los clientes, fortaleciendo la fidelización de estos. El content marketing como se conoce en inglés, utiliza diversos tipos de contenidos para publicar bien sea en formatos multimedia como infografías, videos, podcast y demás; también se utilizan las redes sociales mediante post o tuits, uso de newsletter, revistas corporativas, entre otros.

    ¿Cómo se aplica el marketing de contenidos?

    El marketing de contenido en sí no es una estrategia completamente individual, de manera que se necesita de otras estrategias que le sirvan de apoyo para su implementación; para ello los encargados de su aplicación deben ser personas con pleno conocimiento en el campo de marketing de contenidos, así como también de las demás estrategias que se requieren para aplicarlo.

    De esta manera la mejor alternativa para quienes no conocen sobre esta actividad será contratar una Agencia de Contenidos, ellos se encargarán así de diseñar y aplicar la mejor estrategia de acuerdo al público objetivo al que va dirigido el mercado. Esto ayudara a maximizar los rendimientos de las campañas, obteniendo un mayor número de clientes o usuarios y un gasto presupuestal moderado.

    Ventajas y Desventajas del marketing de contenidos

    El marketing de contenidos, así como cualquier otro cuenta con un sinnúmero de beneficios que son los que hacen de él una de las razones por las cuales cada vez se implementa mucho más; sin embargo, también debes tener en cuenta que, así como cuenta con varias ventajas puede presentar algunas desventajas, las cuales no son de mayor importancia, pero si es importante tener en cuenta.

    Dentro de sus ventajas debes tener presente que la inversión que vas a realizar no sólo te dará frutos al instante, sino a medida que pase el tiempo podrás seguir obteniendo tráfico; ya que, si cuenta con un contenido de calidad, bien estructurado y actualizado podrás mantener las posiciones con el paso de los meses y sin necesidad de tener que reinvertir para poder lograrlo.

    Un beneficio del cual se habla mucho es que se llega con mayor eficacia y rapidez a clientes que están realmente interesados en nuestros productos, descartando aquellos que no, gracias a la segmentación que se aplica en el marketing de contenidos la cual se enfoca hacia un público en específico, lo que trae como resultado muchas más conversiones.

    Así mismo, lo que expertos resaltan del marketing de contenidos es que no se necesita mucho presupuesto para lograr tu objetivo. Esto se debe gracias a que puedes llegar con mayor facilidad a los clientes por medio de las búsquedas que realizan en los navegadores; de manera que si estas bien posicionado en la primera página del buscador tienes más posibilidades de atraer clientes sin invertir tanto dinero.

    Otra ventaja o beneficio que es importante mencionar es que este este tipo de marketing se lleva bien con otros que se suelen utilizar regularmente, como es el caso del marketing seo, social medial e incluso email marketing. Es más, se podría llegar a decir que estos se encuentran muy ligados y que van de la mano, pues para nadie es un secreto que un buen contenido de calidad es esencial para cualquier estrategia actualmente.

    En cuanto a las desventajas que son muy pocas pero que igualmente hay que tener presentes es que el marketing de contenido no es una estrategia que te va a dar resultados de inmediato a diferencia de otras, lo cual hace a esta una opción muy viable para aquellos proyectos a largo plazo, arrojando excelentes resultados.

    Del mismo modo es importante prestar atención al contenido que vas a publicar, pues los expertos en marketing de este tipo recomiendan que sea de calidad. Un contenido con información relevante, muy bien estructurado y fácil de leer de manera que resulte atractivo no solo para el lector sino también para los motores de búsquedas. Sí no te esfuerzas en este paso no podrás conseguir tus objetivos y los resultados deseados.

    Una desventaja que no depende ya de ti sino de tu alrededor es que, al tener un contenido de extrema calidad, puedes ser un blanco fácil para que tu competencia lo tome como referencia y copie la información para cambiarle ciertas cosas y añadirlo como suyo. Pero esto es algo inevitable hasta con contenidos de media o baja calidad, así que es una de las desventajas que quizás no puedas contra restarle mucho a diferencia de las anteriores mencionadas.

  • Partes de un faro

    Partes de un faro

    Las torres de señalización marítimas popularmente conocidas con el nombre de faros, refieren a uno de los elementos de mayor importancia para los marinos quienes le utilizan en sus viajes como un modelo de señalización que denota la proximidad a la llegada de un puerto. Gracias a su altura se hace posible observar a largas distancias la luz que desde los mismo refleja, señal importantísima para casos en los que haya una perdida en altamar.

    Características y partes del faro

    partes del faro
    El faro y sus partes

    Las características del faro, relacionadas directamente a la forma de una torre, la cual consta esencialmente de las siguientes partes: linterna, balcón, cúpula, vidriera, torre, casa de torrero, recámara, sala de control y base. A continuación, una descripción breve de cada una de ellas.

    Linterna: es la parte fundamental del faro, convirtiéndose en el elemento que da vida a su funcionalidad, por ser la parte encargada de reflejar luz. Se caracteriza por presentar una bombilla que logra emitir intensos destellos de luz con capacidad de extenderse a largas distancias con alcance de 360 grados, gracias al sistema giratorio conectado a la linterna que hace que la misma gire pudiéndose observar los reflejos de luz en todas las direcciones.

    Balcón: el balcón hace énfasis a una estructura ubicada en la parte más alta del faro, sobre la zona inferior del lado sobre el cual se encuentra la linterna y vidriera. Sobre esta estructura los encargados de la vigilancia pueden salir a observar los alrededores.

    Cúpula: corresponde al techo, la parte más alta de la estructura del faro, sus características son su forma esférica elaborado comúnmente en madera altamente resistente. Su función principal es la de brindar protección al interior del faro, evitando la entrada de agua en temporadas de lluvias.

    Vidriera: hace relación a un panel de cristal que cumple la función de resguardar la linterna y parte del interior del faro.

    Cuarto del servicio: refiere a un cuarto de almacenamiento de herramientas e instrumentos que permiten llevara a cabo el mantenimiento y la solución a posibles problemas que pueda presentar el faro en su función.

    Torre: corresponde a la estructura general del faro,

    Casa de torrero: es aquel espacio que ocupa el encargado de monitorear y vigilar el faro.

    Recámara: es la habitación utilizada para que el encargado del faro pueda descansar.

    Sala de control: lugar sobre el cual se almacena y resguarda todo el sistema que permite que el faro funcione, siendo la base de control del funcionamiento del faro como tal.

    Base: parte sobre la cual como su nombre lo indica sirve de base de sostén del faro en conjunto con sus partes. Su fin último es el de mantener en pie al faro.

     

  • Partes de la célula

    Partes de la célula

    Las cuatro partes comunes a las que se hace referencia cuando se habla de los componentes de una célula son: membrana plasmática, citoplasma, ribosomas y ADN. Recordemos que la célula corresponde a la unidad anatómica fundamental de todos los organismos vivos.  Su tipología diferencial pero común entre sí, a continuación, una descripción breve y la explicación de las funciones que a cada una de estas partes corresponde.

    Esquema de la célula y sus partes

    Partes de la celula
    Partes mas importantes de la célula

    Al hacer el estudio de un organismo vivo mediante un microscopio, se hace presente el termino célula como un componente fundamental de la anatomía de todo organismo de este tipo, por lo que hoy nos acercamos a la definición de lo que es la célula y cuales son las partes principales que le componen en general.

    Célula definición y función

    En el campo de la bilogía, la célula es definida como la unidad mas pequeña que puede vivir por sí sola, presente en todos los organismos vivos como un componente fundamental de los mismos. Su función principal la de coordinar funcionalmente la nutrición, la relación y la reproducción.

    Debido a la gran diversidad de seres vivos, existes en el planeta, la célula se distingue sobre una tipología diferencial que las identifica específicamente, sin embargo, sus características se generalizan por tener en común algunas de sus partes, la membrana celular, el núcleo y el citoplasma.

    Membrana celular: también conocido con los nombres de membrana plasmática membrana citoplasmática o plasmalema, refiere a un complejo lipoproteico o bicapa lipídica que sirve de frontera delimitante de la célula, logrando separar su contenido (el citoplasma y el núcleo) del medio que la rodea, logrando así mantener un equilibrio entre el interior y exterior de las células.

    Núcleo: el núcleo celular se determina como un orgánulo membranoso que se encuentra presente ene l centro de la célula, como un compartimento sobre el cual se alberga el genoma o lo que quiere decir en palabras más sencillas el conjunto de genes de cuyas ordenes e instrucciones depende el funcionamiento especifico de la célula como tal. El núcleo corresponde a la mayor parte del material genético de la célula.

    Citoplasma: corresponde al hialoplasma, liquido que se encentra en el interior de las células y que rodea el núcleo limitado por la membrana exterior, parte encargada de cumplir diferentes funciones entre ellas el servir de albergue y/o almacenamiento de los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de estos.

  • Ventajas de una pizarra magnetica

    Ventajas de una pizarra magnetica

    Antes de iniciar con el tema central de este articulo, debemos saber que es una pizarra magnética y como funciona; pues bien, una pizarra magnética consiste en una plancha delgada hecha de hierro o acero la cual va montada o pintada con un encerado, aunque en algunos casos se utilizan pizarras blancas. De modo que una pizarra magnética vendría siendo lo mismo que un tablero de tiza pero mucho más moderno.

    Esta pizarra funciona de modo que gracias al material con que está hecha permite que se puedan poner sobre ellas figuras imantadas además de rotuladores con tintas que se adhieren fácilmente. La pizarra magnética cuenta con muchas ventajas, una de ellas es que es muy duradera y no provoca tanta suciedad o molestia al momento de limpiar el tablero como sería con una pizarra de tiza, aunque en realidad son muchísimas más las ventajas de esta.

    pizarras magneticas

    8 Ventajas de las pizarras magnéticas

    Estas son algunas de las ventajas más importantes que puedes tener si te decides por una pizarra magnética, una herramienta muy útil para niños y adultos.

    • Una ventaja que la gran mayoría no percibe es que este tipo de pizarra te ayuda a ahorrar un poco más de dinero, gracias a las hojas que se utilizan como borrador para explicar a alguien, tomar apuntes y demás que a la final terminaras tirando cuando ya no lo necesites.
    • Hacer uso de la pizarra en lugar de hojas favorece mucho al cuidado del medio ambiente, ya que puedes tomarle una foto a la pizarra y ya tendrás las anotaciones en tu teléfono, evitando el uso constante de hojas de papel.
    • La gran ventaja de estas pizarras es que son muy fáciles de escribir sobre ellas, pues permiten hacer trazos precisos y con buenos acabados mejorando la presentación  a diferencia de las pizarras convencionales que se utilizaban tizas para poder escribir.
    • Este tipo de pizarras son altamente recomendadas ya que son muy duraderas, pues tienen una vida útil larga además de que están elaboradas con materiales de calidad y muy resistentes; la superficie de la pizarra no se deteriora tan fácil con el uso continuo de los marcadores, ya que su diseño y material  evita que los restos de marcador se impregnen en la pizarra.
    • Es muy fácil de limpiar ya que  con solo una lanilla puedes hacerlo sin problema, se recomienda siempre dejar limpia la pizarra para evitar que con el tiempo la tinta se pueda llegar a quedar en el tablero siendo más difícil su limpieza.

    • Otra ventaja es que gracias a que su fondo es blanco se puede utilizar para proyectar diapositivas o cualquier tipo de presentación mediante un proyector, ahorrando dinero en las pantallas que se suelen utilizar para estar herramientas.
    • Son muy prácticos y sencillos de instalar, puedes hacerlo tu mismo ya que solo necesita es de colgarla a una pared.
    • Se puede hacer todo tipo de trabajos, sobre todo dibujos ya que existen distintos colores de marcadores borrables en el mercado.

    Fuente: https://mipizarramagnetica.com

  • La tecnología en la educación actual

    La tecnología en la educación actual

    Los tiempos han cambiado en la educación, pero los viejos recursos que todos vimos en clase siguen estando ahí para que las nuevas generaciones los puedas aprovechar. Desde un mapa a un ábaco completo, lo cierto es que, pese a la educación 2.0, lo clásico sigue funcionando.

    Tecnologia vs educacion
    Educación digital vs educación clásica

    Las nuevas tecnologías

    Está claro que hoy los más jóvenes y los que no lo son tanto, pero siguen formándose, disfrutan de aulas en las que la tecnología impera de una forma increíble. Ordenadores, cañones de proyección, pizarras digitales… la lista podría incluir hasta los ordenadores personales que llevan los alumnos, las tablets e incluso los smartphones que pueden usarse en algunas actividades.

    Esta invasión de la tecnología ha cambiado para siempre la forma de enseñar. Para bien en muchos casos, y es que no se puede negar que las tecnologías educativas favorecen bastante el proceso de aprendizaje y de enseñanza.
    Eso sí, aún siguen teniendo pequeñas lagunas y no han conseguido desplazar por completo a los métodos tradicionales como un mapa político de Europa. Podríamos pensar que no hay motivo para cambiar lo que nos ha servido a todos por las nuevas tecnologías.

    Sin embargo, el enfoque correcto de la situación es más el de plantearse una colaboración entre ambos campos para que los beneficios se multipliquen. Por ejemplo, un mapa físico permite a los niños descubrir fronteras y países y les da una cercanía que la fría pantalla de un ordenador no tiene.  Lo mismo sucede con los juegos o con un ábaco completo con todas sus partes. Un mapa, por seguir con este ejemplo, puede convertirse en un puzle a poco que se recorten los países y se les dé a los alumnos de forma desordenada. Sirva esto como sencillo ejemplo de que lo clásico sigue teniendo una gran importancia en la educación.

    Ventajas y desventajas de la educación clásica

    Como venimos diciendo, los recursos que todos usamos en la escuela siguen teniendo su importancia en las aulas modernas. Pero, ¿por qué? Pues porque tienen ventajas como ser más económicos que los nuevos recursos, no todos los alumnos pueden disponer de una tablet, o por estar siempre cuando se los necesita, algo de lo que el WiFi no puede presumir siempre.

    Por otro lado, la educación clásica sigue teniendo unas ventajas de cercanía y proximidad al alumno que son insustituibles, aunque, claro está, también hay alguna que otra desventaja que no puede perderse de vista.
    Por ejemplo, es cierto que las nuevas tecnologías educativas han demostrado poder llevar la educación a cualquier rincón, por lo que estudiar virtual se ha convertido en una facilidad para muchos.

    A largo plazo, los dispositivos electrónicos terminan por ahorrar algo de dinero, ya que duran mucho más tiempo que esos recursos clásicos que terminan por desgastarse del uso. Además, el flujo de información que se da con las nuevas tecnologías es mucho mayor que el conseguido por la educación clásica, algo que no hay que perder de vista de forma alguna.

    En definitiva, las ventajas y desventajas de los métodos educativos clásicos parece que no van a desaparecer por mucho que Internet haya entrado en cualquier centro educativo. Eso sí, el destino es que ambos aspectos convivan, algo que seguro que termina beneficiando a los alumnos para que puedan disfrutar de mayores ventajas y de una calidad educativa mayor en todos los sentidos.

  • Beneficios de leer cuentos a tus niños

    Beneficios de leer cuentos a tus niños

    La lectura es una de las actividades más importantes dentro de la formación de los niños, puesto que mediante la lectura podemos saber pronunciar palabras, identificar palabras y su respectivo significado, así como comprender el significado de un texto o cualquier escrito. Además que la lectura es a su vez un potente mecanismo de comunicación y aprendizaje para aprender las bases de un idioma.

    Una excelente opción para promover la lectura a los niños en mediante los cuentos infantiles o cuentos con valores , debido a que trata de historias mágicas, moralejas y fábulas que llaman mucho la atención de los pequeños, lo que hace que la lectura sea mucho más atractiva para ellos. La lectura como tal es una de las actividades o pasatiempos que más aportan beneficios a una persona, sobre todo a los niños y es sobre este tema que hablaremos en este post.

    Beneficios que pueden obtener tus hijos al leer un cuento

    • Uno de los grandes beneficios que pueden adquirir tus niños al momento de leer un cuento es estimular el desarrollo del lenguaje mejorando su léxico. Gracias a que tras la lectura frecuente pueden aprender nuevas palabras, corregir errores en su vocabulario, pronunciar las palabras correctamente, mejorar su ortografía, entre otros.
    • Es una excelente manera de fomentar la creatividad en los niños, puesto que los cuentos tienen esa particular característica de que al leer cada línea nos va transportando a un mundo mágico, ejercitando de esta manera el cerebro y la memoria, ya que por lo general cuando leemos un cuento almacenamos recuerdos de este. Otra forma dentro de la que se puede favorecer la creatividad, es permitir a los pequeños crear su propio cuento, de manera que los padres pueden acompañarlos y dejar que ellos pongan a volar su imaginación.
    • Por otro lado los cuentos en su mayoría por no decir que todos cuenta con muchos valores y principios que permiten promover enseñanzas incluidas dentro de ellos, que le servirá a los más pequeños en su formación como personas. Es importante el acompañamiento de los adultos al momento de leer los cuentos, pues nosotros podremos identificar fácilmente valores del cuento y transmitirlos así a los niños en el día a día.

    • También se dice que leer cuentos a los chicos antes de ir a dormir mejora su calidad de sueño, ya que permite que su cerebro pueda descansar más plácidamente pues en la mayoría de los casos suelen soñar cosas bonitas. Del mismo modo se estima que los cuentos funcionan excelente como un analgésico o calmante para determinadas situaciones, pues siendo sinceros a que niño no le gusta un cuento, de manera que resulta una terapia muy creativa para poder calmarlos.
    • Finalmente otro beneficio que se pueden obtener tras el hábito de  leer cuentos a tus niños es que compartes más tiempo con ellos, dejando de lado el uso de dispositivos electrónicos que cada día hacen que se pierda más el interés por la lectura en los chicos. Con este pasatiempo puedes ir creando vínculos muy fuertes con tu hijo, además de recuerdos que van a recordar a medida que van creciendo.

    Sí tienes alguna otra sugerencias sobre los beneficios que se pueden adquirir al leerle cuentos a tus hijo, puedes dejar tu opinión abajo en la sección de los comentarios.

  • Ventajas y desventajas de estudiar virtual

    Ventajas y desventajas de estudiar virtual

    estudiar virtualEl internet sin lugar a dudas ha sido una herramienta de gran ayuda para la humanidad desde su creación, mejorando varios campos y aspectos sobre todo en la comunicación, la cual en estos tiempos es más rápida, sencilla y agradable;  hecho que permite que incluso el aprendizaje se pueda llevar a cabo gracias a esta estrategia.

    Hoy en día existen muchas academias de estudio virtual o estudio en línea, la cuales permiten que personas de cualquier parte del mundo o lugar puedan acceder a educación de calidad con docentes profesionales desde la comodidad de su hogar o el lugar en el que este. La educación virtual trae consigo muchas ventajas entre las cuales se destaca la flexibilidad y el tiempo, sin embargo acarrea una qué otras desventajas las cuales conoceremos a mayor profundidad a continuación. 

    Ventajas de estudiar virtual

    • Una de las ventajas que más se destacan de estudiar virtualmente es que puedes estudiar a cualquier hora del día y en cualquier lugar; pues sólo necesitas tener conexión a internet y un ordenador para poder realizar el curso. Este tipo de estudio es muy favorecedor para aquellas personas que durante el día trabajan o que sencillamente no cuentan con mucho tiempo para hacerlo presencialmente.
    • Otra de las ventajas de las cuales muchos no hablan es de que si estudias virtualmente puedes ahorrar un dinero extra,  ya que sólo tendrías que gastar para la matrícula o semestre del curso; de manera que estarías ahorrando dinero en cuestión de transporte, comida, fotocopias y demás siendo una buena opción para aquellos que cuentan con pocos recursos.
    • Al utilizar plataformas digitales, programas y herramientas de las mismas promueven a que los estudiantes aprendan más sobre este tipo de ayudas didácticas que poco se utilizan cuando estudias presencialmente.
    • Permite la oportunidad de analizar con más detalle toda la información y materiales que nos suministran los docentes, siendo más efectivo el aprendizaje ya que tenemos el material de enseñanza a nuestra disposición. 
    • Tienes contacto en tiempo real con los docentes, recibiendo asesoría personalizada que te permite resolver todas tus dudas en cuanto al curso, bien sea sobre materiales de formación, notas y demás a través de correos, chat grupales, videoconferencias, foros.
    • La mayoría de este tipo de cursos cuentan con profesorados altamente calificados y con un amplio conocimiento, no sólo en las áreas de las cuales va a enseñar sino también en el manejo de nuevas tecnologías y herramientas que permiten ofrecer una educación de alta calidad a sus estudiantes, las cuales no sólo servirán para su estudio sino también cuando inician a laborar.
    • Al igual que el estudio presencial cuando finalices puedes obtener tu certificado o diploma del curso. Hay muchas academias que realizan ceremonias en las que celebran la graduación o finalización de estos cursos; aunque esto básicamente depende del tipo de curso o formación que estés realizando.
    • Por último una de las ventajas que puedes adquirir también es que no sólo tendrás tiempo para trabajar y estudiar, sino que también puedes contar con tiempo libre si sabes programarte para dedicarle ciertas horas del día al curso.

    estudiar virtual

    Desventajas de estudiar virtualmente

    • Una de las desventajas qué más se puede evidenciar cuando se estudia virtualmente es que este tipo de estudio forza a la persona a aislarse de cierta manera, pues como es sabido el único contacto físico será con tu ordenador. No obstante, hay personas que sí les atrae esta idea porque según ellos pueden enfocarse más en el aprendizaje.
    • Otra de las desventajas es que debes ser muy constante y disciplinado, ya que a diferencia de estudiar presencialmente no tendrás un profesor o incluso compañero que te ayuda a recordar de tus tareas pendientes.  Es por esto que se dice que estudiar virtualmente no es para cualquier persona, sino para aquellos que saben cumplir sus deberes y responsabilidades sin tener alguien que se lo recuerde constantemente.
    • Tener una mala conexión de internet hace parte también de las desventajas de este tipo de estudio, además de que no estamos exentos de que nuestro equipo falle en el momento menos indicado.  Al tener una mala conexión a internet puede generar interrupciones y retrasos que impiden que podamos tomar nuestra clase con normalidad.
    • Contar con conocimientos básicos sobre internet y plataformas digitales es indispensable para adoptar este tipo de estudio; ya que básicamente la mayoría de estos cursos por no decir todos necesitan hacer uso de programas y herramientas especiales. Dichas herramientas  permiten a los estudiantes descargar, editar y subir archivos así como también poder participar en foros, conferencias en vivo y demás. 
    • Otro factor a tener en cuenta es que el tiempo de respuesta frente a x situación puede ser un poco tardío en comparación a un estudio presencial,  ya que el único contacto que tienes con tu maestro será mediante una plataforma.
    • Al no contar con una rutina de estudios, en la mayoría de los casos puede no ser tan beneficioso ya que esto descontrola el tiempo que tenemos destinado para realizar otras actividades. Del mismo modo no contar con una programación sobre el tiempo que estaremos en el ordenador, puede resultar perjudicial para la salud ya que nos estamos exponiendo mucho tiempo a la pantalla del ordenador.
    • Finalmente otra desventaja  es que al no tener un maestro presencial puede que no se aproveche lo suficientemente los materiales de estudio, herramientas y demás que pone el maestro a disposición de los alumnos para el desarrollo del curso.
  • Partes del abaco

    Partes del abaco

    El abaco es un instrumento muy utilizado para enseñar a realizar operaciones matemáticas como suma, resta, multiplicación y división, aunque también se pueden realizar en éste operaciones mucho más complejas como sacar raíz cuadrada, por ende es empleado principalmente para enseñar a los más pequeños.

    Partes del abaco

    El abaco está compuesto por un sinnúmero de partes las cuales tienen una función específica que permite que esta herramienta funcione de manera adecuada y que a su vez se pueda utilizar y aprovechar al máximo. Sí no conoces las partes de este instrumento educativo, puedes seguir leyendo.

    A continuación les muestro un listado con el abaco y sus partes, la cual explicare con una breve  descripción de cada una de las partes.

    -Marco, esta parte del abaco es la encargada de sostener todas las piezas o partes que conforman el abaco, el marco a su vez cuenta con una superficie plana en todos sus lados que permite que mientras lo usamos tengamos la posibilidad de ponerlo en una posición fija sobre una superficie

    -Barra divisora, es aquella que como lo dice permite dividir o separar unas secciones de otras, esta barra se encuentra en la parte media superior del ábaco; se ubica de manera horizontal y ayuda a unir las varillas con el marco de este instrumento.

    -Cuentas, estas son básicamente una de las partes del abaco más importantes constan de pequeñas piezas de madera ensartadas en las varillas o barras verticales del ábaco, dichas piezas cuentan con un orificio en el centro que permite que éstas puedan moverse con facilidad

    -Varillas, consisten en barras de maderas encargadas de llevar y sostener las cuentas del abaco, permitiendo que éstas permanezcan en una posición fija; estas varillas se encuentran situadas a lo largo del abaco unidas de un extremo a otro al marco.

  • Partes de una onda

    Partes de una onda

    La onda es un elemento físico que representa la manera como se desplaza la energía a través de un medio del espacio. Uno de los ejemplos más básicos de ondas son las perturbaciones que se forman en el agua cuándo se tira una piedra, o también cuando se mueve una cuerda de arriaba hacia abajo, de esta manera la onda se usa para representar densidad, sonido, presión, campo eléctrico o campo magnético entre otros.

    Elementos de una onda
    Partes de una onda básica

    Partes o elementos de la onda

    Cresta: Es el punto más alto de la onda, también conocido como punto de máxima amplitud.

    Valle: Al contrario que la cresta el valle es el punto más bajo de amplitud.

    Nodo: Es el punto de equilibrio, es decir donde la onda intercepta la línea de equilibrio.

    Periodo (T): Es el tiempo que tarda la onda en realizar una oscilación completa.

    Amplitud (A): Es la distancia desde el punto de equilibrio hasta una cresta o un valle.

    Frecuencia (f): Es el número de veces que vibra la onda en una unidad de tiempo.

    Longitud de onda (λ): Es la distancia entre dos crestas consecutivas

    Elongación: Es la distancia que hay de manera perpendicular desde un punto de la línea de equilibrio hasta la curva de la onda.

    Ciclo: Es la distancia que hay, en forma perpendicular, entre un punto de la onda y la línea de equilibrio.

    Velocidad de propagación (v): es la velocidad con la cual se desplaza la onda en el espacio, esta se calcula dividiendo la longitud de onda (λ) sobre el periodo (T)